top of page

Diabetes: importancia de la alimentación

  • websalut97
  • 5 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 jun 2019


El azúcar, un alimento a evitar en la dieta para diabéticos


La diabetes es un trastorno crónico que produce un aumento en los niveles de azúcar o glucosa en la sangre. Se caracteriza por una ausencia o insuficiencia de la producción de insulina por parte del páncreas, por lo que supone un problema para metabolizar la glucosa.


Existen dos tipos de diabetes. Por un lado, la diabetes tipo I, también llamada juvenil o insulinodependiente, que ocurre cuando el páncreas no fabrica una cantidad suficiente de insulina. A menudo, la diabetes tipo I se presenta en la infancia o la adolescencia y requiere tratamiento con insulina durante toda la vida. Y, por otro lado, tenemos la diabetes tipo II, llamada la diabetes del adulto, que es la más frecuente. La tipo II se da cuando la insulina no actúa bien, que antes era más característica de los adultos mayores y ahora comenzamos a verla cada vez más en jóvenes.


La adaptación de la alimentación es uno de los tratamientos fundamentales para las personas con diabetes tipo II, acompañada de la práctica de ejercicio físico y del tratamiento farmacológico. Llevar una alimentación adaptada a la diabetes puede contribuir a mejorar y ayudar a controlar los niveles de glucosa en la sangre.


Aunque la diabetes se caracteriza por un incremento de los niveles de azúcar en sangre, no es suficiente con reducir o eliminar los azúcares de la alimentación. Para controlar la diabetes correctamente es necesario seguir una alimentación rica en fibra, incluyendo principalmente frutas cítricas y frutos rojos, vegetales de hoja oscura, pescados con ácido Omega 3 (salmón, sardinas, atún, bacalao) y grasas poliinsaturadas saludables (nueces, aguacate, aceite de oliva).


Diabetes gestacional

También existe la diabetes gestacional. Durante el embarazo aparecen niveles de glucosa en sangre un poco más elevados de lo normal que pueden volverse patológicos si hay una predisposición genética o unos malos hábitos alimentarios.


Marga Marquès

Comments


bottom of page